Descripción
La comunicación está presente en cada momento de nuestras vidas. Hablar, escuchar y conversar son habilidades que junto a distintas expresiones del lenguaje no verbal ponemos en práctica a diario cuando compartimos nuestros pensamientos, emociones y acciones. Hacerlo con claridad y con la intención deseada, manteniendo una escucha atenta y generando un intercambio equilibrado, puede resultar complejo.
Se trata de un taller grupal en donde la música será nuestro medio de comunicación y la improvisación con percusión la principal herramienta. Partiendo de variadas experiencias lúdico musicales buscaremos reconocer, ejercitar y fortalecer los distintos roles y recursos que se presentan al comunicarnos. El objetivo será facilitar la socialización y la búsqueda de la propia voz a lo largo de un proceso de desarrollo creativo, reflexión y autoconocimiento.
La música tiene el poder de transportarnos a los rincones mas sensibles de nuestra individualidad y ser reflejo de nuestra personalidad si elegimos expresarnos a través de ella. Es una herramienta potencialmente terapéutica y transformadora.
Como lenguaje nos resulta muy familiar por estar implícita en muchas de las actividades que realizamos diariamente, haciendo que en mayor o menor medida tengamos una noción de los elementos que la caracterizan, y posibilitando la inmediata participación en el hacer musical.
La improvisación también esta al alcance de todos, por eso es otra de las habilidades que practicamos muy a menudo de distintas maneras, por ejemplo cuando hablamos o jugamos. Ante lo que va sucediendo y que nos resulta desconocido o inesperado, implica decidir en cada instante como seguir adelante, pasando por aciertos y desaciertos, forjando de a poco una manera única y particular de resolución y adaptación que surge de la síntesis de nuestra subjetividad y el contexto. En el marco de este taller la improvisación nos impulsa al mismo tiempo a una exploración personal y colectiva, respetuosa y paciente de los tiempos y formas de cada sujeto.
La percusión nos remite al sonido del corazón generando calma y anclaje al momento presente. Permite adentrarnos rápidamente en el diálogo musical a partir del ensamble rítmico y melódico de los instrumentos convencionales y no convencional.
Los planos, texturas y tipos de relaciones sonoras(de sucesión y simultaneidad) exponen la división de roles que dan forma al conjunto, y los variados elementos musicales desplegados dan cuenta de las infinitas combinaciones que podemos utilizar para desarrollar el discurso.
Los recursos que se utilizarán en este taller son:
– Instrumentos de percusión
– Percusión corporal
– Voz hablada
NO ES NECESARIO TENER INSTRUMENTO NI CONOCIMIENTOS PREVIOS.
¿Para qué?
-Proponer nuevas experiencias lúdico musicales que faciliten el autoconocimiento.
-Fomentar la comunicación y la expresión de acuerdo con los distintos contextos y situaciones.
-Potenciar la escucha hacia el otro, los tiempos de espera y la tolerancia hacia situaciones y propuestas nuevas.
-Promover producciones discursivas que alienten la subjetividad.
-Favorecer el intercambio y el trabajo en equipo.
-Expandir el campo de la exploración.
-Alentar la espontaneidad y la creatividad.
-Colaborar en el alivio del estrés y la ansiedad.
-Aumentar la relajación corporal y la sensación de bienestar.
-Estimular el cuerpo y la mente a partir de los desafíos de coordinación e independencia.
Los encuentros consisten en una sucesión de actividades que propone y dirige el coordinador según las necesidades que demande la conversación musical, así como también los participantes a través de sus miradas, gestos y silencios, teniendo como meta generar un espacio lúdico musical que permita decir y escuchar propiciando un ida y vuelta equilibrado, invitando a repensar nuestra forma de comunicarnos. Siempre sobre la base de la improvisación, articulando los atributos del sonido (sonoridad, duración, altura, entre otros), utilizando distintos tipos de instrumentos de percusión y percusión corporal, haciendo uso de la voz hablada para ejemplificar algunas consignas que luego serán realizadas musicalmente.
La escucha será uno de los ejes más importantes, ya que la improvisación requiere estar constantemente atentos a lo que está sucediendo en la música para elegir en donde posicionarnos, que rol ocupar en cada momento (acompañante, solista, entre otros) y como desempeñarlo siendo conscientes de sus rasgos distintivos.
Abordaremos el tratamiento del discurso a partir del trabajo con sus principales características(atributos de la obra musical, principios constructivos, tipos de música, entre otros) y consignas puntuales como por ejemplo “tocar lo mínimo que consideremos necesario”.
Consultas e inscripciones por WhatsApp al +5491138858450