Vimos en el encuentro anterior cómo realizar la respiración completa Yogui. Además de ser la respiración básica de todas las otras técnicas que vamos a ver a partir de ahora, también tiene muchos beneficios para la salud ya que, por ejemplo. aumenta las defensas de nuestro sistema inmunológico, protegiéndonos de las afecciones pulmonares, aleja la posibilidad de contraer resfríos, bronquitis, etc.
También la calidad de nuestra sangre depende en gran parte de su debida oxigenación en los pulmones y si esta respiración es incompleta, la sangre se empobrece, cargándose de toda clase se impurezas que la intoxican por los desechos que no se han podido eliminar.
También el estómago y otros órganos de nutrición sufren si la respiración es imperfecta. No solo se nutren mal a causa de la falta de oxígeno, sino que la digestión y la asimilación de los alimentos sufren a causa de una defectuosa respiración.
También sufre el sistema nervioso con una respiración incompleta y, por lo tanto, el cerebro, la médula espinal, centros nerviosos y nervios se tornan pobres e insuficientes instrumentos para generar, almacenar y transmitir las corrientes nerviosas cuando no son suficientemente nutridos por la sangre.
Las funciones de reproducción se fortalecen y vitalizan, tonificando todo el sistema, para poder cumplir con las funciones que el plan de la naturaleza les otorga.
También, en la práctica de la respiración completa, los movimientos ejercidos por el diafragma actúan como suave masaje para los órganos internos como el hígado, el estómago y otros órganos, estimulando su acción y funcionamiento normal. Cada inhalación colabora con este ejercicio interno y asiste a la producción de una circulación normal en los órganos de nutrición y eliminación.
Los órganos internos necesitan también ejercicio al igual que los músculos externos y, para este fin en la respiración normal, el diafragma es su principal instrumento. Su movimiento hace vibrar los importantes órganos de la nutrición y eliminación; dándoles masajes y manipulándolos a cada inhalación y exhalación, se precipita la sangre en ellos, para luego exprimirla, tonificando el organismo en general.
Hoy vamos a practicar tres formas de respiración muy usual entre los yoguis.
Respiración purificadora yogui
Esta respiración la practican los yoguis cuando sienten la necesidad de ventilar y limpiar los pulmones. Muchos de sus otros ejercicios respiratorios los terminan con esta respiración. Esta respiración también estimula las células, tonifica los órganos respiratorios y contribuye a mantener un buen estado general de salud. Técnica:
- Hacemos una respiración completa
- Retenemos el aire unos cuantos segundos
- Ponemos los labios en actitud de silbar (pero sin hinchar las mejillas) y exhalamos con vigor considerable un poco de aire a través de la abertura formada por aquellos. Retenemos un momento el aire aún almacenado y luego exhalarlo en pequeñas porciones hasta que se exhale completamente. Debe recordarse que al exhalar el aire tiene que emplearse un vigor considerable.
- Esta respiración es muy reparadora cuando se está cansado o abrumado por la fatiga.
- Como este ejercicio se verifica al terminar muchos otros de los otros ejercicios, debería ser perfectamente comprendido y practicado hasta poder realizarlo fácilmente y con naturalidad.
Respiración neurovitalizadora de los nervios
Los yoguis consideran que este ejercicio respiratorio es el mejor tónico del sistema nervioso, porque estimula y vigoriza los nervios, desarrolla su fuerza, energía y vitalidad y envía mayor fuerza de flujo nervioso a todas las partes del cuerpo. Técnica:
- De pie y con el cuello erguido
- Efectuar una inspiración completa y retenerla
- Extender los brazos hacia adelante, algo flojos, con sólo la fuerza necesaria para mantenerlos en posición
- Atraer las manos lentamente hasta los hombros, contrayendo gradualmente los músculos y comunicándoles fuerza, de manera que cuando las manos lleguen a los hombros estén los puños tan firmemente cerrados que se note su estremecimiento.
- Manteniendo en tensión los músculos, se mueven lentamente los puños hacia fuera y se retraen rápidamente hacia adentro (todavía tensos) y se repite varias veces este movimiento.
- Exhalar vigorosamente por la boca.
- Practicar la respiración purificadora.
Respiración vocal yogui
Esta respiración la emplean los yoguis para el desarrollo de la voz. Por eso se distinguen por su voz admirable, fuerte, suave, clara y de gran poder. Flexible y armoniosa. Si se practica asiduamente con el tiempo dará las propiedades que acabamos de mencionar. Debe emplearse solo como un ejercicio ocasional y no como una forma regular de respirar. Técnica:
- Hacer muy lenta pero vigorosa inspiración completa por la nariz tardando el mayor tiempo posible en la inhalación.
- Retener unos pocos segundos
- Expeler el aire vigorosamente en un soplo, a través de la boca completamente abierta.
- Dar descanso a los pulmones por medio de la respiración purificadora.
Deja una respuesta